
En 1974, gracias a la unión de dos compañías: la japonesa Zuiyo Enterprise Company, y la Segunda Televisión Alemana (Zweites Deutsches Fernsehen, ZDF), surgió un anime que se convirtió en un verdadero fenómeno comercial: “Heidi, la niña de los Alpes”, adaptación libre de la novela homónima publicada en 1880 por la escritora suiza Johanna Spyri.
.
En la producción de esta historia participaron dos leyendas de la animación japonesa: Isao Takahata, como director, y Hayao Miyazaki, a cargo de las escenografías. El resultado fue un producto dirigido, sobre todo, a niños, que consiguió atraer a familias enteras y muy altos niveles de audiencia, al punto de competir con Space Battleship Yamato, de Leiji Matsumoto.
.
“Heidi” fue el primer anime de una serie de adaptaciones de novelas occidentales, sobre todo europeas, la mayoría a cargo de Nippon Animation, sucesora de Zuiyo Enterprise Company. Como parte de este género, también fueron producidas la series “Tres mil leguas en busca de mamá”, “Ana de las tejas verdes”, entre otras que seguramente reconocen y recuerdan.
.
.
“Remi, el niño de nadie” (1977), es parte de este movimiento, aunque estuvo a cargo de otro estudio, TMS Entertainment, y bajo la dirección de Osamu Dezaki, quien también realizó las versiones animadas de ‘La Rosa de Versalles’ (segunda temporada) y ‘Super Agente Cobra’. Dezaki, que falleció en 2011, fue un artista impecable y profundamente realista.
.
El anime en cuestión es una adaptación de la novela “Sin familia” (1878), del escritor y periodista francés Hector Malot.
.
Hayao Miyazaki ha indicado, en entrevistas sobre este tipo de obras, que con ellas se buscaba crear historias para niños con verdadero sentido pedagógico, que transmitieran mensajes sobre la vida y las acciones de las personas.
.
Y, aunque estas piezas se caracterizaban por tener enseñanzas universales y una fuerte intención moralizadora, con gran énfasis en el valor de la lealtad, la honestidad, el honor y el trabajo duro, considero preciso reconocer que el dramatismo doloroso, acrecentado por los propios códigos del lenguaje audiovisual, corre el riesgo de generar rechazo por autodefensa y nublar la capacidad de extraer un aprendizaje, por lo menos en niñas y niños de culturas externas, pues el público principal era (y sigue siendo) el japonés.
.
Observemos, por ejemplo, la secuencia de la venta de Rosette, la vaca que Remi y su madre cuidaban con tanto amor, porque el padre llevaba meses hospitalizado en París, a causa de un accidente laboral que el contratante no quiso asumir, y necesitaban enviarle dinero.
.
En la novela se resuelve en dos párrafos:
.
Pasaron los días, las semanas, y de vez en cuando llegaban cartas pidiendo nuevos envíos de dinero; la última, más urgente que otras, decía que, si no había más dinero, había que vender la vaca. Solo aquellos que han vivido en el campo con los agricultores saben la angustia y el dolor de estas tres palabras: “vender la vaca..
Para el naturalista, la vaca es un animal rumiante; para el peregrino, se trata de un animal que se ve bien en el paisaje cuando se eleva por encima de las hierbas; para el niño de las ciudades, es la fuente del café con leche y el queso fresco; para el agricultor es mucho más. No importa lo pobre y grande que sea una familia, si hay una vaca en el granero, no pasará hambre..
El argumento de Malot es contundente: estamos hablando de una transacción comercial desesperada, que resuelve el problema a corto plazo pero, muy probablemente, sumirá a la familia en el hambre de ahí en adelante.
.
El autor tiene una clara intención de denuncia. Con potente sinceridad relata diversas problemáticas de la sociedad francesa de su época, la desigualdad, la hipocresía, la maldad, la pobreza, el abuso infantil, la trata, el abandono y la miseria. Demasiadas cosas terribles a lo largo del viaje de un inocente niño que, por fortuna, sobrevive y se hace fuerte en el camino, sin perder su bondad.
.
En el anime, la venta de la vaca transcurre con mayor dramatismo, durante una tormenta de aguanieve, con el pequeño corriendo tras Rosette, cayendo, levantándose, hasta llegar a una colina para observar desaparecer a su amiga en el horizonte.
.
Y apenas es el primer episodio.
.
La historia de Remi, como novela y serie animada, puede ser una herramienta muy útil para trabajar con niñas y niños algunas pautas sobre las respuestas que los Estados democráticos deberían dar a las necesidades de protección que tienen las personas menores de edad, sobre todo si se encuentran en situación de orfandad, violencia intrafamiliar o migran sin acompañamiento de adultos cuidadores.
.
El anime, de manera particular, es más efectivo para producir impactos emocionales, aunque sugiero considerar que llega a ser demasiado triste, con fallecimientos de seres queridos, humanos y animales, uno tras otro.
.
La exposición a la tristeza no es mala en sí misma, más bien se trata de un sentimiento legítimo y bastante habitual en la vida de las personas. Sin embargo, durante un proceso formativo siempre es importante analizar diversas opciones, contemplando la posibilidad de que las cosas sean diferentes, para promover acciones y movilizar voluntades.
.
“Remi, el niño de nadie” está actualmente disponible en Prime Video, por si quieren echarle un vistazo y sufrir una vez más.
.
