En esta sección podrás conocer a las personas que han contribuido, con sus conocimientos profesionales y experiencias personales, a enriquecer nuestros programas.
Alison Hospina Papuico (Lima, Perú). Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Trabaja en procesos de construcción colectiva, diálogo y gobernanza con participación efectiva, equidad de género e interculturalidad. Tiene una hija de 10 años, que la está acompañando en su descubrimiento del anime.
Daisy Saravia (Lima, Perú). Magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), docente del curso de Manga y Anime en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), docente en la cátedra de Literaturas Orientales del EAP de Literatura en la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Es también creadora de contenido en los espacios de Pandanimanga en Instagram y TikTok, y articulista en la Revista Sugoi.
Fiorella Terrazas Espinoza (Lima, Perú). Autora de “Cam Girl & Other Poems”, publicado en 2021 por la editorial Dulzorada, libro con toda su obra poética bilingüe en español e inglés, que ha presentado en Perú, Colombia y México. Ha participado en el Festival Internacional de Poesía de La Habana Cuba 2023, en el Festival Internacional de Poesía de Medellín 2022, en el Festival Mundial Poético en Uruguay 2023, y en las Ferias del Libro de Cusco y Lima, en 2023.
Grace Utani Rodrígez (Lima, Perú). Actriz, otaku y abogada con especialización en intervención articulada de servicios para la protección de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia y desprotección familiar, por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jonatan Melquiades (Piura, Perú). Padre de un preadolescente. Licenciado en comunicación. Creció influenciado por las películas ochenteras y el rock and roll. Ávido lector de cómics y mangas, es también autor de dos libros, con uno más en camino. Además, es aficionado al karaoke. Dice que no le gustan los otakus.
Juan Pablo Alva Gonzáles (Lima, Perú). Antropólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene experiencia de trabajo en temas de interculturalidad, conservación y aprovechamiento sostenible de áreas protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana. También está interesado en moda, juegos de mesa, cómics y literatura. Es un ávido lector de manga desde joven, teniendo como obras favoritas Neon Genesis Evangelion y Full Metal Alchemist.
Karen Veizaga Abularach (La Paz, Bolivia). Estudió Psicología en la Universidad Católica Boliviana. En sus horas de oficina trabaja como planificadora de proyectos sociales enfocados en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes que han perdido el cuidado familiar o que están en riesgo de perderlo. En 2022 publicó el libro de cuentos En Tránsito, con la Editorial 3600. Además, escribe historias de no ficción que salen en periódicos y revistas digitales, donde aborda desde reseñas de libros, hasta historias y testimonios de la vida de las personas y actividades que les apasionan.
Luis Roberto Gallegos Puig (México). Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con tres diplomados en victimología: uno por parte de la misma institución, el segundo de la Universidad de Murcia, en España, y el tercero, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Ha trabajado por más de 15 años en el servicio público como psicólogo especializado en atención a víctimas y perito en el ámbito penal, los 6 últimos una agencia especializada en violencia familiar, sexual y de género. Además, es amante de la animación, comics, mangas, videojuegos y del terror en todas sus expresiones.
Manuela Claudet Abanto (La Libertad, Perú). Madre, educadora y gestora de proyectos, programas y políticas públicas, desde el enfoque intercultural, derechos y género. Su experiencia laboral se ha desarrollado -y se sigue desarrollando- en el campo educativo, desde la educación básica hasta la superior a través de la gestión de proyectos, programas y políticas educativas, especialmente en zonas rurales y urbano marginales de Perú. Desempeña su trabajo en instituciones de cooperación internacional, ONG y gestión pública.
Maritta Carrión Orderique (Lima, Perú). Artista, docente y activista autista. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Perú), es directora de la Asociación cultural “La casa del Cronopio” y presidenta de la Asociación Peruana de Autistas. Ha publicado la novela “Au, una ovejita fuera de serie” y el cuento “Osito Trino” con Ediciones Altazor. También ha escrito e ilustrado los libros-álbum desplegables “Viringo”, “El Zorro enamorado de la Luna” y “Madre Luna y Padre sol”.
Martha Fernández Albornett (Venezuela). Refugiada venezolana en Perú desde hace 17 años. Ha sido directora ejecutiva y fundadora de la ONG Unión Venezolana y, en la actualidad, es presidenta y fundadora de la Asociación Protección Población Vulnerable (APPV), que tiene como principal propósito prevenir la violencia contra las mujeres a través del empoderamiento femenino y la integración. Es una lideresa reconocida de la diáspora venezolana en Sudamérica. Tiene 3 hijos y una perrita.
Médica Neurodivergente (México). Creadora de contenido en Facebook, Instagram, X y TikTok, donde comparte información sobre su experiencia personal siendo autista, divergente atencional (TDAH) y mamá homescholler de un niño que comparte su mismo neurotipo. Egresó de la Universidad Autónoma de Guadalajara como Médico Cirujano y es especialista en Medicina Integrada, un enfoque que abarca la prevención de las enfermedades crónico-degenerativas e infecto-contagiosas de mayor prevalencia en México, como síndrome metabólico, VIH, depresión, ansiedad, adicciones, entre otras.
Mirtha Vásquez Chuquilín (Cajamarca, Perú). Abogada con una trayectoria muy larga e importante en defensa de derechos humanos y ambientales. Ha tenido a cargo la defensa de la señora Máxima Acuña, merecedora del Premio Medioambiental Goldman en el año 2016, gracias a su lucha contra el megaproyecto minero Conga de propiedad de Newmont Mining Corporation y Compañía de Minas Buenaventura.
Rocío Silva Santiesteban Manrique (Cajamarca, Perú). Activista, feminista y escritora. Ha sido Congresista de la República de Perú por la coalición de izquierda Frente Amplio y directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Es PhD en Literatura por la Universidad de Boston, diplomada en Género y graduada en Derecho y Ciencia Política. Es consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales y profesora universitaria.
Rogelio Zarate Villaseñor (San Luis Potosí, México). Psicólogo especializado en atención clínica privada, auxiliar terapéutico en una escuela primaria y facilitador de mindfulness, compasión y comunicación no violenta. Además, es gamer, algo otaku, dibujante, muralista y gestiona una página profesional de Facebook.
Roxana Aguilar Velarde (Lima, Perú). Psicóloga Clínica y de la Salud y presidenta y fundadora de la Asociación Peruana de Prevención y Atención a la Primera Infancia, APPAPI, socia de la ONG Sumbi, actual presidenta de la Asociación Peruana de Psicooncología del Perú y miembro de la Sociedad Internacional de Psicooncología. También es docente en varias universidades peruanas y es consultora en desarrollo social e investigación para Ministerios, organizaciones de Cooperación Internacional y Naciones Unidas. Tiene una hija adulta y una nieta de 6 años.
Ruth Leiva Díaz (Quito, Ecuador). Nació en la Sierra ecuatoriana, pero lleva 11 años viviendo en la Amazonía, a pocos kilómetros de Colombia. Es psicóloga, feminista, terapeuta, habitante de las fronteras geográficas y subjetivas, acompañante de personas sobrevivientes de violencia basada en género, arpillerista y arteterapeuta en formación. Madre humana de Greta y Gorka, un par de felinos que la han encontrado en el camino.
Tadeo Palacios Valverde (Piura, Perú). Escritor con maestría en literatura hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Abogado por la Universidad Nacional de Piura. Adjunto de docencia en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad Católica. Publicó el cuentario “Mañana nunca llega”, de la editorial Pesopluma, en el año 2021, y ensayos suyos aparecen en revistas académicas como Espinela de la PUCP.
Zilda Cárcamo Pérez-Luna (Lima, Perú). Madre y abuela. Consultora Internacional, especialista en desarrollo social y gestión de riesgo de desastres, con experiencia en la aplicación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos para adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad. También es experta en género y respuesta humanitaria y ha trabajado para organizaciones de Naciones Unidas durante 20 años.
MÁS INFORMACIÓN:
Escucha los episodios del podcast de Mamá Otaku