26 de septiembre: Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares
Por: Angela Valverde Ortiz – Comunicadora social
«Me he convertido en la muerte, el destructor de mundos.» — Julius Robert Oppenheimer, 1945
La Advertencia de Oppenheimer y el Retumbar
Cada 26 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Más que un recordatorio de los horrores del pasado, es una alarma y un llamado urgente a la conciencia global. Es la reafirmación de que la paz duradera no puede construirse sobre la amenaza de la aniquilación total, sino con el compromiso de desmantelar las herramientas de nuestra propia destrucción.
¿Consideran que todo esto está demasiado lejos, en el pasado, o que no llegaría jamás a afectarnos?
Para entender su vigencia, pensemos en un recurso de la narrativa contemporánea que removió conciencias: el Retumbar, de Shingeki no Kyojin. El Retumbar es un arma de destrucción masiva con la potencia de varias bombas nucleares. Posee un poder expansivo que arrasa con todo a su paso, sin tregua. Elimina cada vestigio de vida a su alcance, desde plantas hasta seres humanos de todas las edades, etnias y condiciones sociales.
Este poder es usado por el último poseedor del Titán Fundador con la firme intención de terminar con la guerra y el odio que la genera. Durante siglos, la nación que lo creó confió en que la inminencia de su ejecución sería un eficiente elemento disuasivo que conduciría a la humanidad hacia el diálogo y la diplomacia. Sin embargo, el resto del mundo se dedicó a perfeccionar su industria armamentista, buscando ser aún más letal.
¿Les resulta familiar?
Lecciones de la Historia
El 11 de diciembre de 1945, el diario The Sydney Morning Herald reportó las reflexiones del aviador nazi Hermann Göring sobre el futuro de la guerra atómica:
«Si todo el mundo tuviera la bomba podrían tener miedo de usarla, del mismo modo que nosotros teníamos miedo de usar gas en esta guerra. Pero mientras solo una nación la tenga, las demás trabajarán en secreto para conseguirla. Entonces, un día… ¡bang! Por eso es inevitable otra guerra.»
El 30 de septiembre de 1946, el tribunal de Núremberg declaró a Göring culpable, condenándolo a la horca. Sin embargo, se quitó la vida antes de que la sentencia fuera ejecutada.
Han pasado 79 años desde entonces y podemos ver que, desafortunadamente, aquél criminal tenía razón.
Muros y propaganda
Shingeki no Kyojin nos muestra la brutalidad de la Alemania Nazi, las eternas matanzas en los países árabes y las posiciones arriesgadas de Asia oriental. También nos recuerda que existen muros altísimos construidos bajo la excusa de proteger a unos, «los humanos», y excluir a otros, «los demonios».
Detrás de estos muros, se alinean todos los aparatos propagandísticos que ideologizan, que idiotizan, que nos privan de ejercer ciudadanía, de asumir nuestras responsabilidades y que fomentan el miedo —antecedente irremediable del odio— hacia los que percibimos como «diferentes», desde el adolescente callejizado hasta la mujer migrante. Nos recuerda a niñas y niños que fueron bombardeados, desplazados y obligados a ver morir a sus familias, que levantaron un fusil en cuanto pudieron con su peso. O quizás, ni siquiera tuvieron elección.
El Desafío del Desarme
Desde 1945, las relaciones internacionales han tenido la firme intención de mantener en letargo el poder del Titán Fundador, distribuido entre Estados Unidos (5328 ojivas nucleares, 1679 esplegadas en otros países), China (500), Francia (290), La India (160), Pakistán (170), Rusia (1822) y Reino Unido (225). En paralelo, la tecnología bélica avanza y los ejércitos siguen siendo más importantes que la salud, la educación, la protección de los ecosistemas naturales y la erradicación del hambre.
Todo parece indicar que las bombas nucleares existirán mientras perviva el miedo al otro, la escalada de violencia y la creencia de que el único camino hacia la paz es la amenaza constante de la guerra, además de la ambición de las élites económicas y políticas que se resisten a perder el control.
Shingeki no Kyojin nos muestra un bucle de odio que parece imposible de romper, donde los roles de «víctima» y «victimario» se intercambian constantemente. Sin embargo, también nos enseña que las nuevas generaciones, al confrontar la historia y el legado de sus antepasados, tienen la oportunidad de tomar un camino diferente.
El desarme no sucederá solo con firmas y tratados entre naciones, porque también requiere un cambio de mentalidad radical. Es dejar de creer que la seguridad se encuentra en el poder de la destrucción y empezar a buscarla en la justicia, la confianza, la cooperación y el entendimiento mutuo. Solo así podremos tener esperanza en que, algún día, la frase de Oppenheimer sea solo un eco del pasado y no una eterna profecía.
Fuentes consultadas:
Artículos en línea y reportes:
- CNN Español. (2024, 14 de abril). ¿Qué países tienen más armas nucleares en el mundo? [En línea]. Consultado el 23 de septiembre de 2025. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2024/04/14/que-paises-tienen-mas-armas-nucleares-mundo-trax/
- CNN Español. (2025, 6 de agosto). Historia de la bomba atómica: el rol de Oppenheimer y dónde se usó. [En línea]. Consultado el 23 de septiembre de 2025. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2025/08/06/mundo/historia-bomba-atomica-rol-oppenheimer-donde-se-uso-trax
- UN. (s.f.). Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. [En línea]. Consultado el 23 de septiembre de 2025. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/nuclear-weapons-elimination-day
Libros y Mangas:
- Dimsdale, J. E. (2016). Anatomy of Malice: The Enigma of the Nazi War Criminals. Yale University Press.
- Isayama, H. (Shingeki no Kyojin). Publicado por Kodansha. (2009-2021).
- Pais, A. (2006). J. Robert Oppenheimer: A Life. Oxford University Press.
Prensa histórica:
- The Sydney Morning Herald. (1945, 11 de diciembre). Göring on Atomic War.