Por: Angela Valverde Ortiz – Comunicadora social

Enjin: Es así, por ejemplo, que han nacido las Bestias Inmundas, criaturas que atacan a cada ser humano que ven, sin excepción. Normalmente, se mantienen en el área de descarga, pero algunas veces han entrado en la ciudad.
Rudo: Entonces, la solución sería amurallar la ciudad.
Enjin: Los seres humanos no son criaturas que soporten estar encerradas.
.
Gachiakuta (Bones Film, 2025), episodio 3 –

Origen de una estructura con doble función
.
La construcción de murallas tuvo su origen en la prehistoria y fue un elemento definitorio del surgimiento de la civilización. Desde las imponentes cercas de tierra apisonada de la antigua China (Dinastía Shang, 1600 a.C.) hasta las fortificaciones de Roma y las ciudades medievales europeas, la muralla siempre ha cumplido una doble función:
.
  1. Defensa militar: proteger a la población y los recursos de las invasiones externas.
  2. Segregación y economía: delimitar el espacio urbano, crear un ámbito legal y jurídico «dentro» y, crucialmente, servir como un punto de control económico donde se cobraban peajes y aranceles a las mercancías que entraban y salían..
Históricamente, la muralla no solo resguardaba del enemigo, sino que también era una declaración de poder que cimentaba la hegemonía de los centros urbanos, liderados por grupos aglutinadores de riqueza y control. Al crecer las ciudades, las murallas se expandían en anillos concéntricos, pero el principio se mantenía: la muralla es la expresión física de la separación de clases y de la voluntad de dominio.
.
Racionalidad de la exclusión
.
La tesis del filósofo Ernesto C. Sferrazza Papa (Universidad de Torino) articula perfectamente el vínculo entre pasado y presente:
.
«Desde los muros antiguos hasta los que atraviesan el mundo global en el que vivimos… (el muro) es un objeto que testimonia de una voluntad de separación y auto-segregación, y se ha constituido como respuesta material a los miedos y a las ansiedades del hombre… Esta racionalidad… implica una forma de vida organizada sobre la exclusión y el aislamiento…»
.
En esencia, el muro establece una dialéctica espacial y moral: al espacio seguro «dentro» corresponde el espacio peligroso «fuera».
.
Los muros en el manganime
.
En los universos del anime y del manga, campos fértiles para la crítica social, esta tesis encuentra su expresión más dolorosa en la arquitectura distópica.
.
Obras como Gachiakuta y Dorohedoro utilizan la división física para explorar la crueldad de la división de clases: una sociedad subsiste literalmente bajo la basura de la otra.
.
En Gachiakuta, del mangaka Kei Urana, la élite vive en La Esfera, una burbuja de perfección probablemente inspirada en la isla malsonante de Los viajes de Gulliver, que arroja sus desechos (objetos y personas consideradas «criminales») al Abismo (The Pit). La segregación es tan intrínseca al poder que incluso en La Esfera existen murallas interiores que refinan la exclusión.
.
Shingeki no Kyojin (SNK), de Hajime Isayama, lleva esta dialéctica a un extremo existencial: las murallas Maria, Rose y Sina fueron construidas para la seguridad de los humanos ante los titanes, pero en realidad eran una prisión autoinfligida que suprimía la historia. Estas barreras son instrumentos de olvido y control al servicio de la élite gobernante.
.
La peligrosa ilusión de seguridad
.
La paradoja de seguridad y aislamiento es un fenómeno global. En las ciudades peruanas, por ejemplo, la percepción popular sostiene que los muros y cercos alambrados son indispensables para garantizar la seguridad, justificada por los altos índices de criminalidad organizada y un rezago del miedo a la violencia terrorista de los años 80.
.
Esta segregación se materializó en el «Muro de la Vergüenza» en Lima, una barrera que separaba el distrito de La Molina de Villa María del Triunfo. Aunque fue demolido en 2023 por orden constitucional , el derribo de la pared física no cerró la brecha social y la desigualdad que la originó.
.
Sin embargo, otras experiencias demuestran que un lugar verdaderamente seguro es aquel que no necesita muros: podemos contrastar la realidad de los barrios cerrados con las zonas rurales de Perú u otros países de América Latina, donde la organización comunal es la defensa.
.
De manera personal, en el pueblo del Carso italiano donde vivo, no hay muros. Mi casa ni siquiera tiene un portón y la seguridad se basa en la confianza comunitaria.
No obstante, en este mismo contexto, el miedo se está construyendo artificialmente:
.
  • El discurso anti-inmigración es fomentado por medios y gobiernos: a un par de kilómetros, en Gradisca, hay un centro de acogida de migrantes y esto es suficiente para que los vecinos consideren la zona como «insegura», aunque no ocurran hechos violentos protagonizados por personas extranjeras.
  • La presencia de perros grandes en las casas cercanas al bosque se convierte en un muro acústico y psicológico. Estos animales, que deberían ahuyentar a la fauna salvaje, asumen el papel de agentes involuntarios de la segregación, proyectando el temor de sus propietarios hacia personas que perciben como «extrañas».
Miedo de concreto
.
En el siglo XXI, a pesar de la conectividad digital, la construcción de muros divisorios físicos sigue en auge a nivel mundial.
.
Al igual que en SNK y Gachiakuta, estos muros convierten la pobreza, la diferencia o la ideología en un problema geográfico, ocultando las responsabilidades sistémicas de quienes viven en la «esfera» de la prosperidad. Construir un muro fronterizo (como el de EE. UU. y México) o uno de contención (como el de Israel en la Franja de Gaza) es una declaración que materializa el miedo para justificar políticas de aislamiento.
.
En cualquier caso, podemos concluir que los muros, además de brindar algún tipo de protección, también materializan y visibilizan el miedo que es inculcado por el poder para justificar políticas de aislamiento, convirtiendo la segregación en una realidad moral y política.
.
Ahora bien, si entendemos que el muro es una manifestación del miedo, ¿cuáles son los muros invisibles o físicos que la sociedad de hoy usa para justificar la exclusión?

Fuentes consultadas: 
.
  • Urana, K. (2022-presente). Gachiakuta [Manga]. Kodansha.
  • Isayama, H. (2009-2021). Shingeki no Kyojin (Attack on Titan) [Manga]. Kodansha.
  • Hayashida, Q. (2000-2018). Dorohedoro [Manga]. Shogakukan.
  • Bilbao, J. (25 de junio de 2023). Murallas y civilización (I): de Jericó a Adriano. La Gaceta. (Referencia para el origen de la muralla como sinónimo de civilización).
  • Sferrazza Papa, E. C. (Tesis doctoral). La relación entre el espacio y el poder en la filosofía moderna y contemporánea (2016). Universidad de Torino.
  • Sferrazza Papa, E. C. (s.f.). Entrevista: «Ernesto Sferrazza publica libro sobre la influencia del muro en la sociedad y la política». Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://filosofia.uc.cl/ernesto-sferrazza-publica-libro-sobre-la-influencia-del-muro-en-la-sociedad-y-la-politica
  • Agencia EFE / SWI swissinfo.ch. (05 de septiembre de 2023). El muro de la vergüenza que separa ricos de pobres en Lima comienza a ser pasto del olvido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor

corrado.scropetta@etik.com

Entradas relacionadas

¿Por qué decidí comprar manga en italiano? El secreto de la accesibilidad editorial

Hace un tiempo, mostré con entusiasmo a un amigo de Perú mis ediciones italianas del manga Yona, princesa del amanecer. Él, que...

Leer todo

Destructor de mundos

26 de septiembre: Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares Por: Angela Valverde Ortiz – Comunicadora social «Me he...

Leer todo

La Justicia de Núremberg y los “héroes de guerra”

Por: Angela Valverde Ortiz – Comunicadora social ________________________________________ “Los héroes en tiempos de guerra, solo son asesinos en masa en tiempos de...

Leer todo

Mamá Otaku podcast | Episodio 16: Masculinidad

En el episodio 16 del podcast de Mamá Otaku, conversé con Luis Roberto Gallegos Puig, psicólogo mexicano especializado en victimología y atención...

Leer todo

Un niño persistente

Edmondo de Amicis, autor de la novela «Cuore» (Corazón, 1886), fue un escritor y periodista italiano nacido en el año 1846 en...

Leer todo

¿Educación pública de calidad?

La escalada de violencia en Perú, que ya hace buen tiempo había alcanzado a las microempresas, ha llegado a la escuela pública:...

Leer todo